Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

29 de octubre de 2015

Satisfacción de los estudiantes españoles con su educación


Después de realizar la investigación a un público masculino y femenino de entre 21 y 26 años que cursa diversas materias vinculadas a ingenierías, finanzas y otras carreras de ciencias y letras, hemos obtenido algunas conclusiones comunes.



El primer detalle que podemos subrayar de nuestra investigación reside en que casi el 60% de  los encuestados cursaron su educación primaria en centros públicos. El 29% lo hicieron en colegios concertados y el porcentaje restante cursó en centros privados. En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, los datos obtenidos son muy similares. Es importante evaluar estas cantidades porque a posteriori pueden ser la primera respuesta a algunas de las conclusiones finales que extraigamos en este ejercicio.
















Respecto a la especialización en Bachillerato, la mayoría de los encuestados –un 61%- tomó el camino de Ciencias Sociales y Humanidades, algo lógico teniendo en cuenta que también ha sido nuestra vía y que nos hemos apoyado en los más cercanos para llevar a cabo la investigación. El porcentaje restante le corresponde a los especializados en Ciencias y Tecnología aunque, eso sí, hay que reservar un 1% para aquellos que se dejaron llevar por los derroteros de las Artes.



Donde sí coinciden la mayoría de nuestros encuestados es en la satisfacción y la utilidad de la educación recibida. En ambos apartados, las muestras han sido generosas y los han calificado con notas muy similares: en torno al 7,5 en el primer caso y superando ligeramente esta cifra en ese segundo término referido a la utilidad. El 94% de los investigados han accedido a la universidad a partir de Bachillerato, mientras que solamente un 6% lo hizo tomando como trampolín un Ciclo Superior.















Por último, otro punto donde coinciden los encuestados es en los puntos débiles y los aspectos que podría mejorar la universidad. La mayoría de ellos se quejan de que apenas pueden poner sus conocimientos en práctica y que hay exceso de nociones teóricas que a posteriori quedan en evidencia por su escasa o directamente nula utilidad. Además de ello, algunos encuestados han señalado la falta de capacidad de algunos profesores y  el exceso del coste que supone recibir educación de calidad: estudiar sale caro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates