Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

26 de noviembre de 2015

UD Las Palmas: Comunicación de club


La comunicación es el principal talón de Aquiles de la Unión Deportiva Las Palmas. Si bien es cierto que ha mejorado en el último año – en buena medida debido al ascenso del equipo a Primera División – la relación de la prensa con el club no es del todo fluida, y esto repercute en el aficionado. Cuentan desde hace muy poco con perfiles en las redes sociales, cuando ya deberían haber trabajado con ellos desde hace varios años; y tanto la web como la radio del club, que sí que llevan tiempo operando, dejan bastante que desear como elemento comunicativo. Estas razones de peso hacen que la comunicación de la UD Las Palmas con sus seguidores no sea del todo efectiva.


El primer problema aparece en la sala de prensa, como sede física del club. Tiene dos: la que tiene habilitada en Barranco Seco (donde habitualmente entrena la UD Las Palmas) y la que se encuentra en el Estadio de Gran Canaria, por la que pasan jugadores del propio equipo amarillo y del adversario cada vez que disputan un encuentro como local. Ambas salas, si es que se pueden llamar así, dejan bastante que desear, tanto en tamaño como en estructuración. Los periodistas que se desplazan habitualmente a cubrir las ruedas de prensa son los primeros en manifestarse en este aspecto. Más de uno ha llegado a decir que en esas condiciones es difícil trabajar. No exigen tener las comodidades que pueden ofrecer grandes clubs como el Madrid o el Barça, pero sí un mínimo de garantías para poder desarrollar su trabajo en condiciones.

El segundo gran tema a analizar es la función de la web y de la radio como hilo conductor entre el club y el aficionado. Durante muchos años fueron la única vía que tenían los fans para conocer la última hora del club, y durante muchos años el trabajo en ambos medios era muy deficiente. Contenidos, actualización de noticias, protagonistas…todas ellas facetas en la que la comunicación del club no cumplía las expectativas. En este sentido hay que recalcar que desde los últimos años hasta ahora – sobre todo el último – la cosa ha cambiado radicalmente: tanto la radio como la web se han transformado y ahora sí que pueden decir sus seguidores que pueden informarse por ambas vías.


Por otro lado se encuentran las redes sociales. La UD Las Palmas se encuentra operativa principalmente en Twitter, Facebook e Instagram. En ellas cuenta con una media de un poco más de 100.000 seguidores. Esto hay que resaltarlo: son muy pocos para un club de Primera División. La razón principal es parecida a la que contábamos de la web y la radio: se encuentran operativas desde hace varios años pero no se trabajaban como debería. Está claro que la comunicación del club ha cambiado y ya vemos desde hace un tiempo otra forma de trabajar las redes; una forma que llega mucho más a los aficionados amarillos que a su vez hace que éstos se muestren muchos más activos. Si la tendencia de la tarea de comunicación sigue en esta línea, no sería de extrañar que de aquí a varios meses veamos que el número de seguidores aumente considerablemente.


Tenemos que quedarnos con esa idea: las redes y los medios de comunicación son cada vez más importantes para la marca del club. Hay que saber trabajarlos tan bien como la propia gestión deportiva. Esperemos que todo ello repercuta en una larga vida para la entidad amarilla…

19 de noviembre de 2015

Master Class de Mario Tascón en la Complutense


El pasado martes 10 de noviembre se dio cita en la Universidad Complutense de Madrid, Mario Tascón, actual socio director de Prodigioso Volcán S.L. una compañía de consultoría estratégica, dirección e invención de proyectos, arquitectura de la información, estrategias de comunicación y diseño para nuevos medios.

Quizá al mundo del periodismo le sea más conocido por ser el impulsor de la página web del diario El Mundo “elmundo.es” o también por ser la pieza clave del área digital del Grupo Prisa durante los años 2000-2008. Ahí es nada. Experiencia dilatada de la que fueron testigos más de un centenar de alumnos y profesionales que se acercaron a escucharle al salón de conferencias de la facultad de Ciencias de la Información situada en Ciudad Universitaria.



Mario intentó hacer ver a los alumnos – sobre todo de periodismo y publicidad – la situación en la que se encuentran los medios de comunicación actualmente. Con su forma tan peculiar de transmitir explicó el momento actual que atraviesan los diferentes soportes, desde la prensa escrita hasta la digital, pasando por radio, televisión, etc.

Hizo especial hincapié en dos aspectos: en primer lugar se centró en la decaída paulatina que lleva sufriendo la prensa en papel y como los directores de ésta no quieren verlo. Para ejemplificar dicha debacle, utilizó las cinco fases por las que pasamos en un duelo: negación, enfado, negociación, depresión y aceptación. Magistral. El segundo gran bloque de la conferencia fue más enfocado a los nuevos medios, donde él es un auténtico especialista.

En esta sección nos habló de la importancia y la dificultad de saber transmitir bien en los medios digitales. “No es lo mismo escribir para el periódico que para la web: en el mundo digital te leen en todo el mundo, con diferentes franjas horarias; hay que saber utilizar el lenguaje adecuado”  con estas palabras Mario resumía los principales problemas que se encontraron los diarios en su primera época en la web. Otra cuestión transcendental en los medios digitales son los contenidos. Tascón habló de la importancia de lo audiovisual en la red: “En casi todas las grandes cabeceras las noticias más vistas contienen vídeos e imágenes. El usuario ya no quiere informarse sólo leyendo, sino también quiere que le incorporemos otro tipo de recursos que el papel no le proporciona”.

En definitiva, dio claves a las nuevas generaciones de periodistas sobre la nueva forma de hacer periodismo y cómo van a encontrarse el panorama profesional al salir de la facultad. Culminó la charla coloquio respondiendo a las preguntas que le formularon los alumnos de manera muy cordial finalizando con una atronadora ovación por parte del respetable.

12 de noviembre de 2015

El aprendizaje de lenguas extranjeras

Un gran déficit. Es lo que tenemos el conjunto de la sociedad española con respecto a la adquisición de nuevas lenguas. Según los datos del Ministerio de Educación, ya desde que somos bien chicos, impartimos clase en una lengua extranjera – normalmente en inglés – en más de un 90% de los casos. Por añadir más, cuando cursamos la Educación Secundaria Obligatoria, añadimos una nueva lengua en el 50% de los estudiantes. Por tanto, nos encontramos con un panorama en el que un alumno español desde  los tres años hasta los dieciséis adquiere conocimientos de una lengua extranjera, y otro gran grupo que a partir de los doce suma a ésta otra lengua no nativa más.

Con estos datos sobre la mesa, lo más lógico sería pensar que un porcentaje alto de la sociedad española tiene conocimientos y la habilidad de dominar, al menos, una lengua extranjera. La cruda realidad nos dice que no. Esto se debe fundamentalmente a la calidad de la formación por parte de las instituciones educativas. Si bien es cierto que en algunos centros se toman en serio la enseñanza de lenguas extranjeras (con cursos de intercambio, clases impartidas en el idioma en cuestión, charlas coloquio, etc.) en la mayoría del territorio español no es así: se limitan a dar los conocimientos básicos para que los alumnos solventen la asignatura.

Todo ello conlleva a que el nivel de los alumnos sea paupérrimo en comparación con el que debería ser. Se salvan, como comentábamos anteriormente, aquellos alumnos que cursan estos idiomas en centros decentes o los que optan por formarse fuera en escuelas de idiomas, clases particulares, etc. Hay que recalcar que esta situación es totalmente injusta, ya que hablamos de costes adicionales que un alumno no debería realizar puesto que en sus respectivos centros, ya sean públicos o privados, les deberían impartir un nivel óptimo como para que no estén recurriendo a sesiones externas de aprendizaje.

Lamentablemente todo lo dicho en estas líneas no hace más que repercutir en los jóvenes que cada día salen de las aulas en busca de un puesto de trabajo. Creyendo saber inglés – cuanto menos – descubren que el nivel que tienen es muy inferior al del resto de sus competidores. Se vuelve altamente complicado para la mayoría de ellos pelear sin idiomas. Y hoy día como se nos recalca casi a diario: sin idiomas no haces nada.

La situación parece no tener solución a medio-corto plazo. Se trata de un problema de fondo que llevamos arrastrando ya muchos años y que, salvo que las instituciones educativas no cambien radicalmente, seguiremos sufriendo en las aulas españolas. Que no harán más que dejar – una vez más – en evidencia a nuestro país.

5 de noviembre de 2015

Análisis Diario Marca

Hablamos del periódico de pago más leído en España, ahí es nada. En estas líneas vamos a analizar el ejemplar del día 19 de octubre, con el propósito de conocer un poco más sobre su línea editorial, anunciantes, contenidos informativos y un largo etcétera.


Información – Opinión
Esta es una pregunta muy recurrente siempre que se analiza un medio de comunicación. En el caso del diario Marca creo que combina muy bien ambos géneros: primero informa sobre los hechos más relevantes y luego da espacio a una serie de columnas de opinión donde participan rostros bastantes conocidos del periodismo. El género de opinión, aun así, suele estar presente con mayor fuerza cuando se habla de fútbol: Madrid, Barça, Atleti…cuando se adentra en otros deportes raramente veremos espacios que no sean puramente informativos.



Autopromoción – Anunciantes
En este apartado hablamos sin duda desde un punto de vista económico. Dejamos atrás el periodismo, pero esto no quiere decir que deje de tener importancia. Entre estas opciones que manejamos, Marca se decanta con ligera ventaja por los anunciantes. BMW, Estrella Galicia o Línea Directa son algunos ejemplos de cómo copar una página entera del diario. Lógico por otra parte, estas empresas suelen desembolsar grandes cantidades de dinero. Por otro lado se encuentra la autopromoción, que no es poca: en este caso no ocupan, casi nunca, páginas completas pero sí muchas medias páginas.

Fútbol – Resto de deportes
Este es otro de los temas candentes en relación a los diarios deportivos. En el caso de Marca vemos como aún es más clara la diferencia entre el deporte rey y el resto. Justo en el ejemplo que utilizamos como muestra son 41 las páginas que se encargan de hablar de fútbol, copando en su mayoría el Real Madrid, seguido de Barça, Atleti y el resto de equipos de Primera División, dejando las miserias para las categorías inferiores y el fútbol internacional. Las 15 páginas restantes son rellenadas por los que se consideran deportes secundarios, con una mayor presencia para el baloncesto, motociclismo y tenis.


Recursos gráficos
Para concluir no quiero dejarme atrás todo lo que concierne al trabajo de edición y maquetación, quizá una de las labores más oscuras del periodismo. El periódico Marca en este sentido no deja a nadie indiferente. Desde mi punto de vista posee una gran cantidad de imágenes y de muy alta calidad. Esto lo acompaña siempre de un buen tono de color acorde con la información mostrada y, como punto fuerte, las infografías. Esta faceta es de matrícula de honor, en mi opinión. En el ejemplar analizado, los goles del Atlético de Madrid y el resumen de la temporada de Marcelo ponen de manifiesto el alto nivel de sus infografías. Cumplen su objetivo holgadamente: hacernos llegar una gran cantidad de información en un espacio muy reducido de forma que nos quede más clara.
 
Blogger Templates